Jaraíz de la Vera es una villa, municipio y ciudad española, situada en el noreste de la provincia de Cáceres, una de las dos provincias de Extremadura. Se encuentra ubicado en el centro de la Comarca de la Vera de la cual es capital. En 2008 contaba con una población de 7.225 habitantes (INE 2008) y es el séptimo núcleo urbano de la provincia y el decimoctavo de la región. La economía de la ciudad se basa principalmente en el comercio y en el sector servicios, representando éstos un alto porcentaje de la actividad económica. También cabe destacar el sector de la construcción, y de la industria, especializada de forma mayoritaria en el sector agropecuario. Jaraíz de la Vera constituye, junto con Garganta la Olla y el Monasterio de Yuste un destino turístico de primer orden, dentro de la comunidad autónoma y fuera de ella, dado sus caracteres monumentales e históricos, así como por su cercanía a los recursos turísticos de las comarcas cercanas.
Toponomía y Gentilicio
El nombre de la ciudad proviene de los antiguos moros que ocuparon la península durante la Reconquista. Probablemente venga de la princesa de la zona que se llamaba "Sha´ra iz" que derivó al castellano en Jaraíz. El gentilicio culto y más empleado actualmente es el de jaraiceños. Antiguamente estaba muy extendido, sobre todo en las comarcas que rodean a la ciudad, el de jarentinos, pero hoy está en desuso. Aunque es muy romántica la idea que hubiera princesas en el Jaraiz del siglo XI, lo más probable es que se trate de sólo una leyenda. La presencia en la zona de pueblos y zonas geográficas con nombre similar (Jaranda, Jarandilla, Pasaron, Campo Arañuelo, Peñaranda)nos da una idea del posible origen del nombre del pueblo. Jaraiz, derivaría muy probablemente de Xarenitz o Xarannitz y de ahí el antiguo gentilicio jarentinos, que en lengua prerromana, vendría a decir, lugar del valle. Por otra parte no debemos olvidar que Jaraiz es un sinónimo de la palabra lagar.
Historia
Es el municipio de mayor tamaño de toda la comarca de la Vera. Sus tierras estuvieron pobladas desde la prehistoria tal y como demuestran los restos que se han hallado. Más tarde, las sucesivas civilizaciones que fueron pasando por la zona dejaron su marca, especialmente los romanos. Entre los que se encuentran los perrotas. Monumentos de piedra.
Los orígenes de Jaraíz se remontan a la Edad Media, cuando se funda el pueblo en tiempos de Al-Ándalus con el nombre árabe de harā'ith حرائث, que significa "campos labrados". Lo cual no es más que una teoría, y no se encuentra documentado tal nombre en ningún documento antiguo. De ser cierta esta teoría se trataría de una excepción, pues no hay ningún pueblo en la Vera con nombre de origen árabe.
En el año 1186, Alfonso VIII funda la ciudad de Plasencia y reconquista lo que se conocía como “el Sexmo de la Vera”, que se lo asigna a dicha ciudad.
El primer documento escrito que habla de Jaraíz es una bula del papa Honorio III y que data de 1217, concedida al Arzobispo de Toledo para poder fundar iglesias en Extremadura. A partir de entonces la localidad fue desarrollándose hasta que en la época de Carlos V alcanza su máximo esplendor, tanto en el ámbito demográfico como económico, religioso y cultural.
A la caída del Antiguo Régimen la localidad de constituye en municipio constitucional, entonces conocido como Jaraíz, en la región de Extremadura. Desde 1834 quedó integrado en Partido judicial de Jarandilla. En el censo de 1842 contaba con 460 hogares y 2520 vecinos.
Monumentos
Plaza Mayor: la Plaza Mayor con la actual forma casi rectangular, se construyó en el siglo XVI y su configuración ha sufrido diversas modificaciones y añadidos a lo largo de los siglos. Es una plaza de grandes proporciones y en ella se encuentran varios edificios destacados, como son la Casa Consistorial, el Palacio del Obispo Manzano y varias casas solariegas de interés.
Ayuntamiento: Fue construido en el siglo XX, El edificio se eleva sobre arcos de medio punto que utilizan como base pilares cuadrados de granito. En lo alto destacan varios pináculos embellecidos por una barandilla, asentándose en el centro de este conjunto el reloj de la villa.
Iglesia de Santa María: la Iglesia parroquial católica bajo la advocación de Santa María , en la Archidiócesis de Mérida-Badajoz, Diócesis de Plasencia, Arciprestazgo de Jaraíz de la Vera. Es una de las más antiguas de la comarca y sin duda constituye el conjunto arquitectónico religioso mejor conservado de la localidad. Destaca su pórtico del siglo XIV.
Parroquia de San Miguel: Iglesia parroquial católica bajo la advocación de San Miguel Arcángel , en la Archidiócesis de Mérida-Badajoz, Diócesis de Plasencia, sede del Arciprestazgo de Jaraíz de la Vera. En su estado actual es una fábrica que poco tiene que ver con el templo primitivo que fue, del que únicamente conserva la planta, la torre y la bóveda de la cabecera. El resto del recinto es obra del siglo XX, levantado a consecuencia del hundimiento de la nave, que alteró notablemente el carácter de la construcción original y se convirtió en un triste ejemplo de cómo no se deben hacer las reconstrucciones. Esta parroquia tiene una gran tradición en lo relativo a los órganos tal y como se recoge en la documentación parroquial de los siglos XVII y XVIII. Antes de 1607 había un órgano en la parroquia, en 1625 se adquirió uno nuevo, y en 1739 se construye en la propia localidad otro, el cual desaparece 40 años después sin que se explique la causa en documento alguno.
Palacio del Obispo Manzano: este palacio se encuentra en la Plaza Mayor del pueblo y data del siglo XVII. El edificio es de forma rectangular y dispone de tres plantas; se encuentra adosado a los soportales altos de la plaza de los que se baja por unas escaleras pegadas al lateral del edificio. El día 19 de enero de 2007 se inauguró como Museo del Pimentón.
Picota o Rollo: el primitivo rollo se encontraba en la Plaza de Santa Ana, pero fue reconstruido con los elementos originales y trasladado junto a la carretera de Jarandilla, a la entrada del Parque de los Bolos. Está situado sobre cuatro escalones y tiene forma cilíndrica; esta picota o rollo tiene una peculiaridad: en la parte alta sobresalen tres brazos y no cuatro, que terminan en cabezas de un hombre, una mujer y un lobo, símbolo de la localidad. Desde esta parte al final adquiere forma cónica, situándose en este cono un pequeño escudo en el que figura un lobo. Fue construido en su primer emplazamiento cuatro años después de conseguir Jaraíz el Privilegio de Villazgo allá por el año 1675 y simbolizaba el poder del municipio para administrar justicia.
Deportes
Fútbol
Jaraíz posee un club de fútbol profesional que se llama Jaraíz C.F. y que actualmente se encuentra en primera regional.
Pádel
Jaraíz ha instalado 4 pistas de pádel en la C.R. La Casona. En ella se puede practicar ese deporte.
Senderismo
En Jaraíz también hay un sitio para los aficionados al deporte y al senderismo:
Ruta de la Magdalena y las Majadillas: este recorrido se inicia en las cercanías de la urbanización “las Carmenillas”. La ruta supera los cuatro kilómetros, sucediéndose en él las grandes matas de castaño y sobre todo el espeso bosque de roble. En el primer kilómetro, a la izquierda, sale una bifurcación que conduce hasta el caserío de la Magdalena. Volviendo a la ruta principal, baja el camino hacia la vaguada que forma el arroyo platero, avistándose la presa en lo alto y una central eléctrica. Antes de llegar a ésta, el agua del arroyo de las Veguillas ha dado caprichosa forma a la piedra, creando una cascada y una amplia poza.
Ruta de la Magdalena: El camino comienza en la C/ Cerrillo, sube por la depuradora municipal y sale a la carretera de Pasarón de la Vera en un paraje denominado "Fuentetornero". Avanzamos unos 500m. y nos encontramos un camino a la derecha, en frente del cerro de las Cabezas. Seguimos el Camino y llegamos al antiguo convento de la Magdalena. Continuamos nuestro recorrido y llegamos a un camino encementado a tramos; giramos a la derecha. Después de subir una repinada cuesta sale un camino a la izquierda, más tarde sldrá otro camino a la derecha y llegaremos a Jaraíz de la Vera. Esta ruta está en proceso de marcaje, y estará disponible a partir del 20 de febrero de 2010
Ruta El Lago: Esta ruta comienza en el camino antiguo de Garganta la Olla. También por ella discurre un tramo de la GR-111. Seguimos por él, durante unos 200m. habrá casas a izquierda y derecha. Este camino finalizará en otro de cemento. A la izda. lleva a la carretera de Pasarón de la Vera, a 20 m.; nosotros iremos hacia la derecha. Llegaremos, siguiendo las señales, a la separación de las Rutas. Iremos a la derecha. Siguiendo las señales, llegaremos a la carretera de Garganta la Olla, LA CRUZAREMOS, y en frente saldrá un camino con menor calidad que lo que hemos seguido hasta ahora, ya que este es menos transitado. Yendo por este camino, finalizaremos la primera parte de nuestra ruta en "El Lago Alonso Vega", más conocido como el "Lago de Jaraíz".
La segunda parte de nuestra ruta será deshaciendo el recorrido, ya que la ruta no es circular.
Ruta del Monasterio de Yuste
Ruta Cerro de las Cabezas
Ruta Las Pilas de Collado
Ruta de las Fuentes
Ruta del Molino
Ruta del embalse de las Majadillas
Ruta de la Torre Menguada
Ruta de las Brujas
Gastronomía
En Jaraíz de la Vera existen multitud de locales y restaurantes donde se pueden degustar los platos típicos de la región y de la localidad. Una visita no puede estar completa sin haber probado las truchas de Jaraíz, su cuchifrito, el mojé de peces, sus quesos, sus productos del cerdo o el cabrito. En Jaraíz de la Vera tiene su sede el Consejo Regulador de la Denominación de Origen “Pimentón de la Vera”, y además a mediados de agosto tiene lugar la fiesta del tabaco y el pimiento. Igualmente, en la localidad podemos encontrarnos con multitud de establecimientos donde adquirir productos naturales elaborados artesanalmente.
Esporádicamente se realiza en Jaraíz la Feria de la Tapa que suelen coincidir una en Otoño y otra en Primavera, que significan un impulso económico para el pueblo y que se van consolidando en cada edición.
Medios de Comunicación
Jaraíz de la Vera cuenta con una cadena de Televisión en prácticas T-VEO JARAÍZ(ya extingida) y dos emisoras de radio, la emisora central de Punto Radio en el norte de Extremadura cuyo dial es el 101.2 y la radio propia del municipio Radio Jaraíz cuyo dial es el 107.5. También editoriales de periódicos, pero son de ámbito comarcal.
Personajes célebres
Jaime de Jaraíz(1934 - 2007), pintor.
Paco Churruca, actor.
Pedro Porcel, actor. (1910 - 1969). Nacido en el seno de una familia de actores no tardó en seguir los pasos profesionales de sus padres y comienza a actuar sobre los escenarios, a los que dedica buena parte de su vida.
En su carrera formó parte de las Compañías de algunas de las más grandes intérpretes de la escena española como Lilí Murati, Conchita Montes o María Fernanda Ladrón de Guevara. Entre las obras que interpretó, destaca el papel en El baile (1952), de Edgar Neville. En la localidad cacereña de Jaraíz de la Vera, hay dedicada una calle que lleva su nombre. Su hija, Marisa Porcel, es también actriz y, tras trabajar en la serie de Tele5, Escenas de Matrimonio, participa actualmente en la serie de "La familia Mata" de Antena 3. Asociaciones Culturales: Cineclub El Gallinero.- Asociación dedicada al cine de autor que nació en el 2.002. Intenta mantener viva la Sala Avenida (Cine-Teatro Municipal) en lo que se refiere a actividad cinematográfica. Proyecta una media de treinta películas (cada semana) en el período de Septiembre a Mayo.
Gonzalo Korreas (1571 - 1631), ilustre humanista al que está dedicado un instituto.
Imprimir artículo
1 comentario:
Muy bueno el artículo
Publicar un comentario