FRENTE A UN GOBIERNO INCAPACITADO....

Las elecciones municipales y autonómicas son el comienzo del camino para desalojar a Zapatero de la Moncloa. Es por ello que debemos ir a votar, para que se escuche la voz de los ciudadanos, que están agotados de soportar un gobierno que primero les engaño, y que en segundo lugar no hace nada porque salgamos de la situación en la que nos han sumido. 
Mientras en las filas del PSOE pugnan por ver quién sucederá al moribundo Zapatero, nuestro país sigue perdiendo la ventaja conseguida con los gobiernos del Partido Popular. No se pone freno al desempleo, nuestros mayores sufren la congelación de sus pensiones, los salarios de los funcionarios se recortar un 5% y se congelan las actualizaciones, los recortes sociales parecen ser ahora la solución a todo, precisamente llevados a cabo por aquellos que dijeron que nunca bajo su mandato habría que tomar ese tipo de medidas. Pero nuestro país no solo ha perdido siete años en marketing y propaganda barata de aquellos que solo actuaron frente a las cámaras pero no gobernaron, también ha dejado de acometer reformas de envergadura en aquellos pilares fundamentales que nuestro Estado necesitaba fortalecer para mantener el tipo frente a las posibles eventualidades que podríamos soportar, y que de hecho estamos sufriendo ahora.
El Partido Popular nada más llegar a la Moncloa deberá acometer las siguientes reformas, que a mi entender son vitales para asentar las bases de un nuevo modelo de crecimiento:
1- Política Energética: no podemos seguir dependiendo del exterior ni tampoco subvencionando alternativas que son deficitarias. Necesitamos un Plan Energético Nacional que nos ayude a crear un mapa de la producción energética en nuestro país, que nos facilite la toma de decisiones en cuanto a la estrategia a seguir en el futuro. No podemos cerrar centrales nucleares sin antes saber que recurso o alternativa va a suplir la pérdida de producción energética que deja una central nuclear cuando se decreta su cierre y se desmantela. Precisamente el no tener unas fuentes de energía estables y productivas nos pueden llevar a jugar un mal papel en cuanto a nuestra estabilidad internacional. La prueba con respecto a  mi afirmación la hemos tenido con las revoluciones en los países islámicos, de los que dependemos energéticamente. El bajar la velocidad a 110Km/h, argumentada en que se ahorra energía y nos permite menos dependencia del petróleo exterior, es una ocurrencia del gobierno Zapatero, que por motivos ideológicos y de rédito electoral ha mantenido siempre una postura antinuclear que puede afectar gravemente a las estabilidad económica de nuestro país. Tenemos que hacer una política energética seria y coherente, desplazando los prejuicios ideológicos a un segundo plano y centrándonos en la realidad, que no es otra que la evidencia de los acontecimientos.
2- Modelo Productivo: hemos tenido un modelo que duró lo que duró, y que en su momento desarrolló la función que tenía encomendada. La era del ladrillo fue beneficiosa en tanto en cuando se crearon cientos de miles de puestos de trabajo, se dinamizó el consumo y se engrasó la economía. España en los años noventa necesitaba salir como fuera de la situación en la que se encontraba, y la única fórmula rápida y de crecimiento inmediato fue el sector inmobiliario. No podemos criticar a los gobiernos que consiguieron su objetivo inicial de recuperar a nuestro país de la grave situación en la que sumió el PSOE a España en los primeros años de la década de los 90. ¿Era un modelo a corto plazo el que alimentó el Partido Popular?, efectivamente, pero tampoco se dijo que tuviera vocación de permanencia, tan solo las urnas en el año 2004 dictaminaron que no querían seguir siendo de color azul. Los modelos productivos se van cambiando, remodelando, modificando, encajando poco a poco en el panorama económico internacional. no pueden dejarse estáticos e inmóviles para el siguiente que llegue al gobierno, porque cada presidente debe acometer las reformas que los mercados dictaminen. Pero el PSOE no hizo nada por intentar caminar a un nuevo modelo productivo, se ha dedicado a mirar por la ventanilla del coche oficial el paisaje, hasta que han visto que estábamos en el desierto. 
El Partido Popular no defiende el ladrillazo a toda costa, simplemente se valió de él mientras generó riqueza, a la espera de recibir de nuevo la responsabilidad de gobierno para cambiar y afrontar las circunstancias que se fueran generando a lo largo de la legislatura. Todos sabemos lo que ocurrió, el Partido Popular perdió las elecciones generales del 2004, y es evidente que a quien le toca tomar decisiones es al gobierno refrendado en las urnas. Es por tanto claro y contundente el argumento de que la crisis actual no es una herencia del Partido Popular, más bien es fruto de la inoperancia de un gobierno desbordado por los acontecimientos, un presidente al que se le para el motor económico pero que no tiene ni la más remota idea de cómo sustituir lo que otros dejaron funcionando y ahora, por las circunstancias cambiantes del mercado, se ha estropeado. 
Necesitamos un modelo productivo basado en la innovación tecnológica y científica, en conocimientos, porque es la única fuente inagotable de progreso y de liderazgo internacional. No podemos hacer lo que otros ya hacen, debemos descubrir lo que podemos ofrecer al mercado y cubrir ese espacio hasta ahora inhabitado.
3- Ley Educativa: es fundamental para cualquier país que quiera asentar unas bases sólidas de crecimiento. Tener una política educativa que se base en el esfuerzo, en el sacrificio y en la excelencia, potenciando aquellas habilidades que tienen un importante valor en el mercado de trabajo. Nuestros jóvenes deben ser formados en idiomas, matemáticas, lengua... Pero no debemos confundir el papel que juegan las familias en la educación con el que juegan los centros educativos. La formación en conocimientos es prioridad de los colegios, institutos y universidades, pero la educación en comportamientos y en valores es un ámbito que le compete a la familia. Eso no excluye que las asignaturas que se imparten en los centros tengan un contenido basado en la moralidad y en los valores ciudadanos de convivencia. Tan contraproducente es que la familia adopte el rol del ámbito académico como que la administración, el Estado, se atreva a educar ideológicamente a nuestros jóvenes. El Partido Popular dedicó los seis primeros años de su gobierno, junto con todas las fuerzas políticas, a pactar un modelo educativo para España. El Sr Zapatero derogó unilateralmente la reforma educativa de los gobiernos del Sr Aznar, sin otro prejuicio que el de haber sido aprobada por un gobierno de derechas. A cambio nos impuso una ley educativa que pasa por ser la más mediocre y chapucera de la historia de nuestro país. No podremos tener un sistema económico con futuro si no aspiramos a tener una mano de obra cualificada y competitiva.  Nuestras empresas no pueden ser líderes en los mercados si no existe una apuesta por el conocimiento.
Sólo un modelo educativo que apueste por la calidad y excelencia es la garantía del empleo del futuro. Las deficiencias de nuestro sistema educativo son evidentes: El fracaso escolar va en aumento. Lo mismo ocurre con el abandono escolar temprano en Bachillerato y FP. El nivel de adquisición de conocimientos también es precario, ya que según el último informe PISA, España se coloca entre los últimos lugares de la OCDE.   
4- Sistema Financiero: es sin dudarlo una pieza clave en el desarrollo y la prosperidad de cualquier economía. Para acometer inversiones necesitamos apoyo financiero, y solo es posible mediante bancos y cajas de ahorro, entidades financieras en general, que gocen de una situación saneada y en predisposición de prestar el capital necesario para animar a emprendedores y empresarios a que desarrollen sus proyectos de negocio.
Para salir de la crisis es necesario un sistema financiero saneado, que cumpla su objetivo esencial de favorecer el crédito y la liquidez de los agentes económicos y las familias. La transparencia y el control son básicos para dar seguridad y confianza a nuestro sistema financiero.
5- Infraestructuras: para tener dar salida a sus productos las empresas necesitan de unas buenas comunicaciones terrestres, marítimas y aereas, no podemos ser competitivos si tardamos más que el resto en poner nuestros productos en la otra parte del mundo.
6- Reforma Fiscal: el dinero de los ciudadanos debe estar en sus bolsillos, son ellos los que deben favorecer el consumo y la reactivación económica, la administración no ayuda cuando establece impuestos en todo lo que tiene potestad de hacerlo para financiar el déficit. Las reformas fiscales han demostrado ser instrumentos eficaces para la dinamización de la economía y la recuperación del crecimiento. Menos impuestos no significa menos recaudación, sino liberación de recursos a disposición de las familias y empresas, que pongan en marcha de nuevo el motor de la economía.
- Apoyo las familias, a través de una profunda reforma del IRPF.
- Apoyo a las PYMEs y autónomos.
- Apoyo a sectores económicos en situación de especial dificultad.     
7- Austeridad de las Administraciones Públicas: Ante la crisis que atraviesa la economía española, todos, empezando por las Administraciones Públicas, debemos realizar un esfuerzo de austeridad. Buscar una reordenación del gasto público, que permita mantener las políticas sociales y el gasto productivo, y que elimine el gasto superfluo, incrementando la transparencia.
8- Más Estado y menos competencias autonómicas: El Estado de las Autonomías ha supuesto indudables ventajas, en particular una extensión una extensión de la riqueza a todas las Comunidades Autónomas. Pero la descentralización también ha supuesto disfunciones, la más clara es la ruptura de la unidad de mercado, que tiene un claro efecto económico: mayores costes de gestión, menor aprovechamiento de las economías de escala, barreras de entrada, inseguridad jurídica, etc.
Recuperar la unidad de mercado es imprescindible para garantizar una economía eficiente, más competitividad y mayores posibilidades de crecimiento real.
Los ciudadanos demandan que la Administración esté a su servicio. Por eso hace falta un Estado organizado, con las competencias bien definidas entre las distintas Administraciones Públicas, sin duplicidades, sin burocracia y con altas dosis de coordinación. Nuestra estructura territorial no puede ser un lastre para los españoles a la hora de remontar la crisis económica.
9- Reforma de la Justicia: Es esencial que en época de crisis la Justicia no sea un problema sino parte de la solución a la grave situación que viven los ciudadanos. Aspirar a una Justicia de calidad, rápida y eficaz ha de ser un objetivo irrenunciable de cualquier democracia moderna.
10- Reforma Laboral: es imprescindible para nuestro país una reforma del mercado de trabajo seria, que ayude a mantener el empleo por encima de otras consideraciones. Lo importante en momentos de inestabilidad económica es que el ciudadano no pierda su puesto de trabajo. Es por ello que necesitamos una legislación flexible, a la hora de aplicar los convenios colectivos cuando las empresas pasen por una situación económica de gravedad. Rebajas salariales manteniendo la plantilla, todos tenemos un salario menor pero todos continuamos trabajando. Sería una medida temporal hasta que se volviera a una situación de crecimiento. Tan importante es la cobertura por desempleo como qué hacemos con aquellos que se encuentran en una situación así. Necesitamos unos planes de formación eficientes, que reciclen a los trabajadores y les ayuden a adquirir una preparación mejor de cara a un cambio en su sector de trabajo.

Imprimir artículo

No hay comentarios: